Análisis de los Proyectos de Cooperación de la ESTI de Caminos Canales y Puertos de Madrid

De MateWiki
Saltar a: navegación, buscar
Trabajo sobre SIG
Título Análisis de los Proyectos de Cooperación de la ESTI de Caminos Canales y Puertos de Madrid
Autores Pérez-Cuadrado Robles, Alejandro; Pereira Rodríguez, Andrés
Asignatura Sistemas de Información Geográfica Aplicados a la Ingeniería Civil
Curso Curso 16/17
Este artículo ha sido escrito por estudiantes como parte de su evaluación en la asignatura


1 RESUMEN

En el siguiente proyecto se realizará una base de datos de todos y cada uno de los proyectos de cooperación (Trabajos Fin de Máster y Trabajos Fin de Grado) realizados por los alumnos de la Escuela Técnica de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Estos proyectos se clasificarán en función de distintos aspectos, como año, tipología (estructural, saneamiento, hidráulico,..),…


Para enriquecer el análisis se compararán los datos obtenidos de encuestas a los distintos alumnos que han participado en el proceso con el índice al Desarrollo Humano (IDH) y al Plan Director de la Cooperación Española. De este modo se podrá comparar las directrices establecidas por la Escuela.

2 INTRODUCCIÓN

La elaboración de un Proyecto Fin de Grado o Fin de Mater simboliza un broche final con el que culminan los complicados estudios de ingeniería. Una de las posibilidades disponibles dentro del abanico ofertado por la dirección de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos es la realización de un Proyecto de Cooperación.


La realización de un Proyecto de Cooperación consiste en el desplazamiento de un alumno, apoyado por una organización dedicada a la cooperación, para poder llevar a cabo estudios de campo y prestar un servicio a una comunidad en desarrollo elaborando un plan o diseñando una infraestructura. Este trabajo se suele combinar con voluntariado en la sociedad de la zona. De esta manera, se consigue un crecimiento personal, con el descubrimiento de nuevas culturas, a la vez que se mejoran los conocimientos técnicos.


El presente artículo pretende, por un lado, dar una mayor visualización a los Proyectos Fin de Grado y Fin de Máster de Cooperación, y a la vez, que realizar un análisis de las direcciones tomadas en los últimos años. Se adjuntarán cartografía que respalde las argumentaciones y muestre los resultados de dicho estudio.  

3 METODOLOGÍA: CREACIÓN DE LAS BASES DE DATOS

La obtención de la información necesaria para la realización del documento ha sido realmente compleja. Actualmente, no existe una base de datos oficial con los Trabajos de Cooperación entregado hasta la fecha en esta Escuela. Esta situación ha llevado a la realización de la misma desde el origen. (los resultados de la misma se encuentran al final del documento)


Gracias a la colaboración del Laboratorio de Topografía y Telemática y a la Asociación de Cooperación Caminos, se ha realizado una encuesta a aquellos alumnos que se tuviera conocimiento de que hayan realizado este tipo de proyectos. A partir de esta, se han definido los comandos de la base de datos donde se irán volcando la información de los futuros TFG y TFM. Al final del documento, en el apéndice, se facilitan los resultados de dicha encuesta.


Para la realización del análisis, se ha buscado el Índice al Desarrollo Humano (Human Developed Index-HDI) del pasado año, al igual que las Prioridades de Cooperación al Desarrollo establecidas por el Gobierno de España. A partir de esta información podemos comparar las direcciones establecidas por la Escuela con otros datos.


Toda la información se ha representado en cartografía a nivel mundial. Para ello, se ha utilizado el programa qgis. Se ha empleado una capa raster de un mapa político global (obtenida de la plataforma online Global Earth ), con la información política de los distintos países. Gracias a la herramienta de “join the tables” the qgis, se ha conseguido fusionar la información de las capas raster y representar la información en los planos que se encentran en este documento.


4 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

La Escuela de Caminos, según los datos recopilados, ha realizado 21 Proyectos de Cooperación en 11 países de 3 continentes distintos en los últimos 9 años.

Como se puede apreciar en la cartografía facilitada, encontramos que hay poca dispersión, tendiendo a concentrarse. Hay bastantes casos en que se comparte emplazamiento. La mayoría de los proyectos se concentra en Sudamérica, representando más de la mitad de los mismos (en torno al 48%). El país donde se ha realizado más proyectos es Perú, con un total de 5 a lo largo del mismo. Únicamente Perú supone casi el 24% de los proyectos. La zona Centroafricana encontramos una gran cantidad de proyectos, donde la mayoría de los cuales se emplazan en Etiopía. Es el segundo país con mayor número de proyectos, representando un 20 % del total. Una minoría de los proyectos los encontramos en Centroamérica, Caribe y Sudeste Asiático. Solo representan un 14% del total entre las tres áreas.


gráfico de distribución

Para facilitar la representación de los mismos, se ha considerado adecuado realizar una distinción entre la zona Sudamericana (denominada A1) y la zona Centro de África y el Sudeste Asiático (siendo el área A2).

Localización de los Trabajos de Cooperación

4.1 CLASIFICACIÓN

Los Trabajos Fin de de Grado y de Máster se dividen en proyectos de planificación y proyectos constructivos. Los proyectos de planificación están orientados a definir las estrategias y las directrices a llevar a cabo. Suelen realizar estudios en profundidad para saber las necesidades de la sociedad. Tienen un carácter general y un plazo de estudio amplio, entre los 5 y 20 años. Son un amanera eficaz de establecer prioridades y los proyectos constructivos necesarios.


En el caso de los proyectos constructivos, se realizan todos y cada uno de los documentos y estudios necesarios para realizar la obra. Es un estudio muy específico y detallado, al contrario que el documento anterior.


Como se puede apreciar en la información facilitada y en la cartografía al final del documento, la mayoría de los proyectos son constructivos. La principal razón es que la Fundación Entre Canales, entidad encargada de la entrega de becas y ayudas a la cooperación, se centran exclusivamente en documentos orientados a la organización de obras y sus procesos. Sin embargo, las organizaciones prefieren documentos de planificación que les ayuden a definir las prioridades en las necesidades de la sociedad. De esta manera, obtener los mejores resultados con el presupuesto tan ajustado disponible.

clasificación Área 1
clasificación Área 2

















4.2 SUBCLASIFICACIÓN

Los proyectos se han sub-clasificado en función del campo con el cual estaban relacionado. En este caso se han considerado las siguientes categorías:

  • Estructural
  • Saneamiento
  • Servicios
  • Hidrológico
  • Puertos
  • Transportes


gráfico de distribución

En aquellos casos en los que no se pueda incluir en un solo campo debido a su carácter general, se puede definir como tal, para facilitar el trabajo.

Las conclusiones que obtenemos es que, al igual que en el caso anterior, se premian los campos relacionado con las estructuras, siendo el grupo con mayor número de proyectos. Después encontramos los relacionados con los servicios y las aguas, puntos importantes para conseguir mejorar la calidad de vida en cualquier sociedad.

subclasificación Área 1
subclasificación Área 2


















4.3 INDICE AL DESARROLLO HUMANO

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador sintético de los logros medios obtenidos en las dimensiones fundamentales del desarrollo humano, a saber, tener una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y disfrutar de un nivel de vida digno. El IDH es la media geométrica de los índices normalizados de cada una de las tres dimensiones.


La dimensión de la salud se evalúa según la esperanza de vida al nacer, y la de la educación se mide por los años promedio de escolaridad de los adultos de 25 años o más y por los años esperados de escolaridad de los niños en edad escolar. La dimensión del nivel de vida se mide conforme al INB per cápita. De esta forma se puede conseguir establecer, de forma numérica, una clasificación en función al desarrollo. Se ha tomado como fuente de datos wikipedia del año 2016


Aunque la primera intuición anima a colaborar con países con menores valores en el Índice al Desarrollo Humano, se tiene que entender que las necesidades de dichas naciones se centran en las más básicas: salud, agua o alimentación. Además, los posibles conflictos políticos pueden poner en peligro la seguridad de los alumnos.


Dentro de los países con menor IDH y mayor intervención por parte de la Escuela de Caminos encontramos Etiopía y Gambia.


Índice al Desarrollo Humano 2016 y los distintos Trabajos de Cooperación


4.4 PRIORIDADES DE COOPERACION NACIONAL

El Ministerio de Fomento ha desarrollado un plan director donde establece las prioridades por parte del Gobierno de España para la cooperación. De esta forma expresa la solidaridad del pueblo español con los países en desarrollo y se basa en un amplio consenso político y social a escala nacional. Además se realizan seguimientos para verificar la eficacia de los trabajos realizados y la evolución de dichas comunidades.


La selección de estos países es una combinación de necesidad social, facilidades culturales y seguridad para el cooperante.


Los países que se encuentran dentro de las prioridades a nivel nacional son:

  • América Latina y Caribe: Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana
  • Norte de África y Oriente Próximo: Mauritania, Marruecos, Poblaciones Saharauis y Territorios Palestinos
  • África occidental: Malí, Níger y Senegal
  • África Central y Este: Etiopía, Guinea Ecuatorial y Mozambique
  • Asia: Filipinas


En este caso, las actuaciones llevadas a cabo por la Escuela tienen grandes similitudes con las definidas por este documento. Un 65% de los proyecto entregados, se han realizado en los países anteriormente citados. La mayoría se encuentran concentrados en América Latina, Perú y Bolivia principalmente. La barrera del lenguaje y compartir religión mayoritaria pueden ser los principales motivos de este hecho.


Prioridades de la Cooperación Nacional y los distintos Trabajos de Cooperación

4.5 EVOLUCIÓN TEMPORAL

El número de Trabajos de Cooperación han ido aumentando con el paso de los años. Esta situación puede deberse a que se ha conseguido una mayor difusión tras la implantación del plan Bolonia y a una mayor concienciación de las nuevas generaciones de ingenieros de caminos para involucrarse socialmente.

Evolución Temporal


5 CONCLUSIONES

Los Trabajos de Cooperación son una plataforma de presentación de la Escuela, siendo una de las mejores formas de promocionar tanto la institución de enseñanza y su nivel de conocimientos técnicos. Además, es una forma de mostrar el compromiso por lo social y la importancia de que los proyectos están destinados a prestar un servicio a la sociedad.

En este artículo se ha analizado la situación y la importancia que presta la institución de enseñanza pública superior por el desarrollo y la igualdad social.

Se ha podido apreciar que se da una mayor relevancia a los proyectos constructivos que a los de planificación. Sería recomendable, con el paso del tiempo, reducir la diferencia entre ambas categorías. Además, la demanda por parte de las organizaciones dedicadas a la cooperación obliga a cambiar las direcciones y adaptarse a la nueva situación.

Los países prioritarios para la Escuela de Caminos se encuentran en América Latina. Esta situación es debida a que se evita la barrera del lenguaje, una mayor similitud cultural y se comparte la religión mayoritaria. Aunque sería recomendable diversificar los países a los que preste los servicios de cooperación, es necesario un conocimiento exhaustivo de la zona de trabajo y de la situación político-social de la misma. Además esto fomenta una continuidad entre los proyectos que garantiza, a medio largo plazo, resultados positivos en la sociedad en desarrollo. Por eso mismo, se recomienda realizar proyectos de planificación que encaucen y definan la correcta sucesión de los mismos.

El crecimiento de la demanda y el nacimiento de la Asociación de Cooperación Caminos demuestran que las nuevas generaciones de estudiantes de la Escuela se encuentran más comprometidas con la necesidad de ayudar a los países en vías de desarrollo.

6 APÉNDICE: Tabla resumen de la Encuesta

Evolución Temporal